jueves, 26 de junio de 2025

Energia cinetica - Actividad giroscopio

¿Que es un giroscopio?

El giróscopo o giroscopio (del griego σκοπέωskopeo, ‘ver’ y γῦροςgiros, ‘giro’) es un dispositivo mecánico que sirve para medir, mantener o cambiar la orientación en el espacio de algún aparato o vehículo.

Está formado esencialmente por un cuerpo con simetría de rotación que gira alrededor del eje de dicha simetría. Cuando el giróscopo se somete a un momento de fuerza que tiende a cambiar la orientación de su eje de rotación, tiene un comportamiento aparentemente paradójico, ya que cambia de orientación (o experimenta un momento angular en todo caso, si está restringido) girando respecto de un tercer eje, perpendicular tanto a aquel respecto del cual se lo ha empujado a girar, como a su eje de rotación inicial. Si está montado sobre un soporte de Cardano que minimiza cualquier momento angular externo, o si simplemente gira libre en el espacio, el giróscopo conserva la orientación de su eje de rotación ante fuerzas externas que tiendan a desviarlo mejor que un objeto no giratorio; se desvía mucho menos, y en una dirección diferente.

Presenta, por tanto, dos propiedades fundamentales: la inercia giroscópica o "rigidez en el espacio" y la precesión, que es la inclinación del eje en ángulo recto ante cualquier fuerza que tienda a cambiar el plano de rotación. Estas propiedades se manifiestan a todos los cuerpos en rotación, incluida la Tierra. El término giróscopo se aplica generalmente a objetos esféricos o en forma de disco montados sobre un eje, de forma que puedan girar libremente en cualquier dirección; estos instrumentos se emplean para demostrar las propiedades anteriores, para indicar movimientos en el espacio, o para producirlos.

Este fenómeno físico, el efecto giroscópico, puede observarse fácil y cotidianamente en peonzas, o monedas lanzadas a rodar, por ejemplo, aunque por supuesto, cualquier objeto giratorio funciona en cierto modo, como giróscopo. El giro en vuelo impartido por el jugador a un balón de rugby, o el de una bala disparada desde un arma de ánima rayada para estabilizar su trayectoria son ejemplos de aplicación del efecto.




   




Energía cinética

Te explicamos qué es la energía cinética. Además, la diferencia entre energía potencial y energía cinética, y algunos ejemplos.

La energía cinética es aquella energía que posee un cuerpo o sistema debido a su movimiento.

La física la define como la cantidad de trabajo realizado por todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo con una masa determinada, necesario para acelerarlo desde una velocidad inicial hasta otra velocidad final. Una vez alcanzada dicha velocidad, según la Ley de la inercia, la cantidad de energía cinética acumulada permanecerá constante, es decir, no variará, a menos que otra fuerza nuevamente actúe sobre el cuerpo, ejerciendo un trabajo sobre él, cambiando su velocidad y, por lo tanto, su energía cinética.

La energía cinética a menudo se representa con el símbolo Ec (puede ser E+ o E, dependiendo del caso), aunque a veces también se utilicen los símbolos T o K. Suele expresarse en Joules (J).

Es posible determinar la energía cinética de un objeto mediante diversas fórmulas en la mecánica clásica, tales como: E= (m.v2) / 2 donde m es la masa (Kg) del objeto y v su velocidad (m/s). Así, 1 J = 1Kg.1m2/s2.

La cinética, como cualquier otro tipo de energía, puede convertirse en calor y en otras formas de energía.


Diferencia entre energía potencial y energía cinética

La energía cinética (Ec) y la energía potencial (Ep), sumadas, componen la energía mecánica (Em) de un objeto o sistema. Sin embargo, se distinguen en que mientras la primera atañe a los cuerpos en movimiento, la segunda tiene que ver con el monto de energía acumulado dentro de un objeto en reposo.

Dicho así, la energía potencial depende de cómo esté posicionado el objeto o sistema respecto al campo de fuerzas a su alrededor, mientras que la cinética tiene que ver con los movimientos que emprenda.

Existen tres tipos de energía potencial:

Energía potencial gravitatoria. Está vinculada con la altura a la que estén los objetos y la atracción de la gravedad sobre sus ellos.

Energía potencial elástica. Tiene que ver con la tendencia de ciertos objetos a recuperar su forma original, una vez que han sido obligados por una fuerza externa a abandonarla (por ejemplo, los resortes).

Energía potencial eléctrica. Se define como el trabajo negativo hecho por la fuerza electrostática para mover una carga desde una posición inicial a otra final.

El movimiento circular uniforme (MCU) es aquel en el que un objeto se desplaza sobre una trayectoria circular con una velocidad angular constante, lo que significa que recorre arcos de circunferencia iguales en intervalos de tiempo iguales, manteniendo una rapidez constante a lo largo de la trayectoria. Aunque la rapidez es constante, la velocidad cambia continuamente en dirección, ya que siempre es tangente a la trayectoria circular. 

Actividad: 

1) Pasar por eje de giro un hilo tirando del mismo para generar que el giroscopio empiece girar y apoyar sobre la base. 

2)Pasar por eje de giro un hilo tirando del mismo para generar que el giroscopio empiece girar y apoyar el giroscopio sobre la mesa.

3)Pasar por eje de giro un hilo tirando del mismo para generar que el giroscopio empiece girar  y rotar sobre su eje y apoyar en la mesa. 


Preguntas:

1) ¿Qué sucede cuando un elemento gira a velocidad constante cual es su comportamiento? ¿El mismo posee energía cinética o potencial? Justifique su respuesta.

2) Según lo visto en clases anteriores en la formula del peso P = M g

donde P es peso en ( Newton) , M es masa ( kilogramos) y g es gravedad ( metro/ segundo al cuadrado).  El peso y la gravedad tienen a acercar los objetos al centro de la tierra.

 En base a lo observado en la actividad cuando el objeto gira a velocidad constante sucede esto: ¿ Se cae o se genera una fuerza que lo evita?. Justifique y describa lo visto.

3) ¿Por qué cree que se utilizan este tipo de dispositivos y cual es su utilidad en la vida real?







Informe de Laboratorio

 2. Cómo presentar un informe de laboratorio?

Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio. Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:


1. Portada
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Datos y/o observaciones
5. Gráficos
6. Cálculos y resultados
7. Conclusiones y discusión
8. Respuesta a las preguntas
9. Bibliografía

El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta –también se puede utilizar un procesador de texto como Word ©-. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores (como liquid paper).

2.1 Descripción breve del contenido

• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:
a. Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha

• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen en tres o cuatro.

• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.

• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas.

En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio de símbolos y fórmulas químicas.

• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a) Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.

• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.

• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente

• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.


Informe modelo: 

Portada:


2) Objetivos 
3) Marco teorico

4) Datos y observaciones
5) Graficos



6) Calculos
7) Conclusiones
8) Respuestas
9) Bibliografia









lunes, 2 de junio de 2025

Energia Cinetica

 

¿Qué es la energía cinética?

La energía cinética es la energía que un objeto tiene debido a su movimiento.

Si queremos acelerar un objeto debemos aplicar una fuerza. Para hacerlo necesitamos realizar un trabajo. Como resultado, transferimos energía al objeto, y este se moverá con una nueva velocidad constante. A la energía transferida la conocemos como energía cinética, y depende de la masa y la velocidad alcanzada.

La energía cinética puede transferirse entre objetos y transformarse en otros tipos de energía. Por ejemplo, una ardilla voladora podría chocar con una ardilla inmóvil. Tras la colisión, parte de la energía cinética inicial de la ardilla voladora se habrá transferido a la ardilla en reposo o se habrá transformado en otra forma de energía.

¿Cómo podemos calcular la energía cinética?

Para calcular la energía cinética, seguimos el razonamiento descrito anteriormente y comenzamos por encontrar el trabajo realizado, W, por una fuerza, F, en un ejemplo sencillo. Considera una caja de masa m que es empujada a lo largo de una distancia d por una fuerza paralela a la superficie. Como aprendimos anteriormente,

 

¿Qué? Ya me perdí.

Si recordamos nuestras ecuaciones cinemáticas del movimiento, sabemos que podemos sustituir la aceleración si conocemos las velocidades inicial y final, así como la distancia. 

¿Qué es lo interesante de la energía cinética?

Hay un par de cosas interesantes sobre la energía cinética que podemos ver en la ecuación.

·         La energía cinética depende de la velocidad del objeto al cuadrado. Esto significa que cuando la velocidad de un objeto se duplica, su energía cinética se cuadruplica. Un automóvil que viaja a 60 km/h tiene cuatro veces la energía cinética de un automóvil idéntico que viaja a 30 km/h y, por lo tanto, cuatro veces el potencial de provocar más muertes y destrucción en caso de un accidente.

·         La energía cinética siempre debe ser cero o tener un valor positivo. Mientras que la velocidad puede tener un valor positivo o negativo, la velocidad al cuadrado siempre es positiva.

·         La energía cinética no es un vector. Así que una pelota de tenis lanzada hacia la derecha con una velocidad de 5 m/s tiene exactamente la misma energía cinética que una pelota de tenis lanzada hacia abajo con una velocidad de 5 m/s.

Ejercicio 1a: estar en el lugar equivocado cuando un elefante africano —masa = 6000 kg, velocidad = 10 m/s— está embistiendo realmente puede arruinar tu día. ¿A qué velocidad viajaría una bola del cañón de 1 kg si tuviera la misma energía cinética que el elefante? 

Mira la solución.

Ejercicio 1b: ¿cómo esperarías que el daño hecho en una pared de ladrillo cambiara en el caso de colisiones separadas con el elefante y con la bala de cañón? 






En el siguiente video hay un repaso de lo visto para realizar la conversión de unidades de velocidad:


Realizar los siguientes Ejercicios:

1) ¿Qué energía cinética posee un cuerpo de 70 kg de masa que se desplaza a 30 km/h? Pasar la velocidad a m/s para obtener dicha energía.
2) Que masa posee un cuerpo cuya energía cinética es 587 Joules y se desplaza a 15 m/s.
3) Que energía cinética posee un cuerpo cuya masa es 350 gr y se desplaza a 110 km/h.
4)Obtener la masa de cuerpo cuya velocidad es 220 km/h y su energía cinética es 1250 Joules.




Temas explicados de Fisico química - Union covalente

Enlace covalente Te explicamos qué es un enlace covalente y algunas de sus características. Además, los tipos de enlace covalente y ejemplos...