miércoles, 23 de octubre de 2024

Tp practico electricidad

 



2. Cómo presentar un informe de laboratorio?

Después de realizar un experimento, el estudiante debe presentar un informe de laboratorio. Aunque existen diferentes estilos de informes, lo cual depende de los objetivos de cada curso, se sugiere que el informe tenga el siguiente contenido:


1. Portada
2. Objetivos
3. Marco teórico
4. Datos y/o observaciones
5. Gráficos
6. Cálculos y resultados
7. Conclusiones y discusión
8. Respuesta a las preguntas
9. Bibliografía

El informe se debe presentar en hojas de papel blanco tamaño carta y escrito a una sola tinta –también se puede utilizar un procesador de texto como Word ©-. A excepción de la portada, a la cual se asigna una única hoja, el resto del contenido se escribe en forma continua en las páginas interiores. Si el informe es hecho a mano, la letra debe ser perfectamente legible, sin enmendaduras y debe evitarse el uso de correctores (como liquid paper).

2.1 Descripción breve del contenido

• Portada. La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:
a. Nombre de la institución
b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio
c. Título de la práctica realizada
d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe
e. Nombre del profesor que dirige el curso
f. Ciudad y fecha

• Objetivos. Son las metas que se persiguen al realizar la experimentación. Normalmente se resumen en tres o cuatro.

• Marco teórico. Se trata de un resumen de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva.

• Datos / observaciones. Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad. La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas.

En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se representan por medio de símbolos y fórmulas químicas.

• Gráficos. Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos objetivos: (a) Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras, hacen parte de los datos. (b) Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen parte de los resultados.

• Cálculos y resultados. Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado.

• Conclusiones y discusión. Aquí se trata del análisis de los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o valores esperados teóricamente. Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el posible origen de los errores. Si hay gráficos, debe hacerse un análisis de regresión para encontrar una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.

• Respuesta a las preguntas. En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el estudiante debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto con una respuesta clara y coherente

• Bibliografía. Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad en la elaboración del informe. La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas internacionalmente.




Trabajo Practico Electricidad – Ley de Ohm

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es V=RI, donde V es el potencial eléctrico en voltios, I es la corriente en amperios y R es la resistencia en ohms.



   Circuitos en Serie



 
En los circuitos en serie los receptores se conectan una a continuación del otro, el final del primero con el principio del segundo y así sucesivamente. Veamos un ejemplo de dos lámparas en serie:

 

En base a lo visto en clase el grupo realizara en el laboratorio un circuito en serie y otro en paralelo utilizando los siguientes materiales:

 

- 2 diodos led Blancos ( 3v – 20 ma)

- 2 resistencias de 350 ohm

-1 resistencias de 100 ohm

- Cables (conductores)

- Batería de 9 V

- Tester

 

Que es un diodo led: Un diodo Led es un diodo que además de permitir el paso de la corriente solo un sentido, en el sentido en el que la corriente pasa por el diodo, este emite luz

 

                           

 






MONTAJE CONEXIÓN EN SERIE :

Sigue los siguientes pasos para montar este primer circuito:

1. Identifica el valor teórico de las dos resistencias a partir de su código de colores o con el tester que el docente les proporcionara.

2. Mide con el tester el valor real de las resistencias, de cada una de ellas individualmente. Identifica la resistencia correspondiente para realizar el circuito que muestra el esquema. Y realizar la conexión del sistema.

3. Conecta la resistencia de 330 ohm al circuito con un solo diodo led. Comprobar si funciona si el sistema funciona.

4.  Conecta la resistencia y luego los dos diodos led en serie uniendo con los cables proporcionados por el docente. siguiendo los esquemas eléctricos.

5. El docente pasara por cada grupo con la batería 9V para chequear que el sistema funciona.

 

Esquemas en serie


Circuitos en Paralelo

 Son los circuitos en los que los receptores se conectan unidas todas las entradas de los receptores por un lado y por el otro todas las salidas. Veamos el ejemplo de 2 lámparas en paralelo.

 





    Ejemplo de circuito en paralelo


Armar el siguiente circuito y hacer un diagrama















jueves, 17 de octubre de 2024

Elementos de protección

En las instalaciones eléctricas existen diferentes dispositivos de protección.

Las protecciones más comunes provocan un corte en el suministro de energía ante alguno de los siguientes eventos:
Excesivo consumo
Cortocircuito
Descarga a tierra



La circulación de corriente eléctrica provoca el calentamiento de los cables y bobinados de motores por efecto Joule. Si los conductores y bobinados se calientan superando las especificaciones del fabricante se afecta la aislación y se reduce la vida útil de los equipos. Evitar que la corriente supere un cierto valor de umbral es importante para la seguridad y el buen arte de una instalación eléctrica.

El elemento más común para lograr una protección ante el aumento sostenido de la intensidad de corriente es el Interruptor Térmico.

El interruptor térmico consta básicamente de un bimetal por cada fase que se quiere proteger:



Si se hace circular la corriente a través del bimetal, cuando la intensidad de corriente aumenta la temperatura del mismo se eleva por efecto Joule y esto provoca su deformación. Cuando se supera cierto valor de deformación se provoca el disparo de un resorte que mueve una llave de corte, provocando el “relevo térmico”.

Con este tipo de dispositivos se protege las instalaciones de un alto consumo de corriente, provocado por un exceso de carga. Una situación diferente se presenta ante la presencia de un cortocircuito, donde se verifica una corriente decenas de veces superior a la máxima admisible. Para este tipo de eventos, la respuesta del bimetal es lenta, por lo que no cumple con los requisitos necesarios para brindar protección.

Para proteger una instalación ante un cortocircuito se recurre al uso de un relevo magnético, que tiene el mismo principio de funcionamiento que un relé. Normalmente se integra, en un solo conjunto, a la protección térmica por exceso de consumo y a la protección magnética contra cortocircuito. Estos dispositivos están presentes en practicamente todas las instalaciones eléctricas, y son denominados Interruptores Termo-Magnéticos:



En el caso de que una carga posea una fuga de corriente a tierra, los protectores termo-magnéticos no brindan protección.


Ante una corriente de fuga, si existiese una buena puesta a tierra, no hay peligro para las personas. Pero, si la tierra se deteriora, la fuga a tierra se puede dar a través del cuerpo de la persona, poniendo en riesgo su vida. Por esta y otras razones se recomienda la protección a través de un Disyuntor Diferencial (también conocido con las abreviaturas RCCB y FI).






El principio de funcionamiento del disyuntor diferencial se puede entender con la ayuda de la siguiente ilustración: Si existe una fuga a tierra, la corriente que circulará por los dos conductores principales de la instalación no será la misma, osea la diferencia no será nula. Aprovechando esta situación, si se arrollan los conductores sobre un hierro móvil, este ejecutará un movimiento que se puede asociar a una llave de corte.


Llave termomagnética

Es popularmente conocida como ‘llave térmica’. Este dispositivo protege la instalación del recalentamiento de los cables (para evitar que se quemen) ante una sobrecarga. Cuando aumenta demasiado la corriente que circula por el circuito, este dispositivo se calienta y corta. A diferencia de los fusibles -que deben ser reemplazados tras un único uso-, la llave termomagnética puede ser reconectada.Por ejemplo, si en una vivienda se conectan más aparatos de los que la instalación puede soportar, la llave actuará para impedir el sobrecalentamiento que podría derivar en un incendio.





Disyuntor diferencial

El disyuntor tiene como función principal interrumpir el flujo de electricidad en un circuito cuando se registra una diferencia entre la corriente entrante y la saliente del mismo. Técnicamente detecta diferencias entre las magnitudes de intensidad y, en esos casos, corta.




Conexión

Es fundamental que para la instalación de estas llaves consultes a un electricista matriculado para asegurarte las condiciones de seguridad óptimas para tu casa.



La jabalina

 utilizada en la puesta a tierra se trata de una barra con núcleo de acero revestida en cobre electrolítico que se coloca en el terreno. Desde allí, este artefacto deriva la corriente eléctrica a la tierra y evita que se provoque una descarga en personas o equipos ocasionando accidentes.





 


    


Actividades:

 1) Enumere cada uno de los elementos de protección, explique con sus palabras que son y como es el funcionamiento. 2) Realice un gráfico de la conexión visto en la fotocopia. 3) Realice el gráfico visto en la fotocopia del los aparatos con y sin puesta a tierra. Analice y explique con sus palabras los riesgos en caso de no tener la puesta a tierra.













jueves, 3 de octubre de 2024

Ley de Ohm

 La ley de Ohm establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje aplicado en ellos.

El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar experimentalmente la relación entre los conductores eléctricos y su resistencia.

Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal, tal como lo expresa su enunciado. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos.

Fórmula de la ley de Ohm

La ley de Ohm expresada en forma de ecuación es

V = RI

  • V es el potencial eléctrico en voltios.
  • I es la corriente en amperios.
  • R es la resistencia en ohms.

Una regla mnemotécnica para recordar la fórmula de Ohm es recordar que Victoria es la Reina de Inglaterra; V=R.I

ley de ohm



Observando los siguientes videos responder:
1) Que es la Ley de Ohm y sus aplicaciones 
 

2) Viendo el segundo video: resolver los siguientes ejercicios:


Ejercicios
Ejercicios Ley de ohm






Temas explicados de Fisico química - Union covalente

Enlace covalente Te explicamos qué es un enlace covalente y algunas de sus características. Además, los tipos de enlace covalente y ejemplos...